domingo, 13 de marzo de 2011

publicacion 10 del blog embriologia Parcial 3

  Las paradojas de los valores simbólicos del embrión

Es frecuente que los que no conceden estatuto moral significativo al embrión, señalen que sin embargo éste merece un respeto especial y una "consideración moral seria como forma en desarrollo de vida humana". De hecho, el informe de 1994 del Panel sobre Investigación en embriones humanos del NIH se basa en esto para establecer restricciones en la investigación.

Si previamente se ha argumentado que el embrión no tiene ni intereses ni derechos, ¿cómo se sostendría que merece respeto y alta consideración moral? Y a la inversa, si el embrión merece especial respeto, ¿no debería esto incluir el derecho a no ser sometido a una investigación que terminará con su destrucción?

Para algunos[10] esta paradoja se resolvería por el hecho de los poderosos símbolos sobre la vida humana que adscribimos a los embriones de nuestra especie.

bullet

La oposición a crear embriones expresamente para investigación y su aceptación a experimentar con los sobrantes de programas de FIV sería un ejemplo de línea simbólica, aunque evidentemente es difícil articular el significado simbólico que está en juego. El crear embriones para investigar sería un símbolo del deseo de no usar la vida humana solo como medio para los fines de otras personas.

Los valores simbólicos son personales y variables, y no ejercen obligaciones morales absolutas como las personas y las entidades vivas con intereses. Esta es la razón por la que subordinarlos eventualmente a objetivos de investigación no violaría deberes éticos.

Críticas de Daniel Callahan al informe del Panel del NIH[11]:

1.      ¿Cómo se evalúa la proporcionalidad moral entre la consideración del embrión y las pretensiones de la investigación? No se dice nada sobre el estatuto moral de la propia investigación. Las meras promesas que nos están haciendo sobre las maravillas futuras ¿justifican cualquier tipo de investigación propuesta con el señuelo de próximas terapias? En nuestro contexto actual de la clonación, llama la atención cómo las empresas y equipos biotecnológicos están jaleando sus posibilidades, pero no hay apenas realidades. ¿Cuáles son las posibilidades de hacer la investigación por otros medios menos problemáticos?

2.      Si las promesas son tan grandes, ¿por qué no trazar la línea después de los famosos 14 días? ¿por qué no aplicar criterios parecidos a los del aborto legalizado? Si es tan importante el día 14 y la aparición de la línea primitiva, ¿por qué no se aplica el mismo criterio para el aborto? ¿Por qué es admisible abortar fetos bajo numerosas indicaciones, incluida la social y psicológica, y en cambio se pretende regulaciones draconianas y una línea infranqueable a los 14 días para algo que sería "útil", como la investigación? ¿Tendremos dos varas de medir diferentes? Si nos adscribimos a la escuela de desarrollo para adjudicar valor moral cada vez mayor conforme pasa el tiempo, no es lógico que concedamos menos restricciones para eliminar las fases más tardías.

3.      Quizá hubiera sido más honrado despojar a los embriones preimplantatorios de valor moral, y no buscar subterfugios para justificar la investigación con embriones. Los embriones que están dedicados a la investigación están previstos para ser sacrificados: un magnífico caso de que el fin justifica los medios.

 En una carta a Hasting Center Report (2001), Callahan profundiza en esta cuestión.[12]

bulletEl hecho de que una cultura haga o crea algo no le da automáticamente a esto valor moral.
bulletUno de los mayores errores morales de nuestra era: asignar valor moral sobre la base de la valoración por parte de otros individuos. El argumento "x tiene valor si x es valorado por alguien" era malo ya en 1920 y sigue siendo malo hoy, y además, malévolo. Convertir los embriones en poco más que una propiedad de los donantes de gametos es un gran error moral. Así podemos seguir con el valor de los esclavos, o con el valor de las mujeres asignado por los hombres en ciertas culturas, o el valor de los niños frente a las niñas en China, para justificar infanticidios selectivos, etc.
bulletLa idea de "respetar al embrión" suena a algo así como "Ave, embrión, los que te vamos a matar te saludamos con respeto". ¿Una ética "cosmética" para quitarnos la mala conciencia?
bulletLas perspectivas terapéuticas de las células madre son muy especulativas. Hay demasiada propaganda interesada que da por supuesto que se lograrán los objetivos. Parecida excitación hubo con la terapia génica y con los injertos de tejido fetal, y sin embargo...

Courtney Campbell[13]: no se puede decir que el discurso que recurra a tradiciones filosóficas y teológicas particulares sea inválido, ya que son ellas las que llenan de contenido el pluralismo de visiones. La pretensión del informe de no casarse con ninguna cosmovisión es cándida en extremo. La política pública "neutra" y libre de tradiciones refleja, de hecho un determinado ethos, una determinada opción: moralidad de procedimiento para asegurar la paz social, pero confinamiento de las morales particulares al ámbito de lo privado; pragmatismo; énfasis liberal en el individuo.[14] No es filosóficamente neutro: sirve para ampliar la brecha entre el yo privado, el yo profesional y el yo público, meramente procedimental. La ciencia sin humanidad y la política sin filosofía parece la receta ideal para lograr gazpachos morales incrustados en maravillas tecnológicas. Los investigadores verán en el embrión humano no una entidad con interés y valor intrínseco, sino dotado de posibilidades para los intereses y objetivos y utilidades científico-comerciales.

Paradojas del argumento de necesidad científica:

1.      Países y entidades que no lo ven así (sobre todo en Europa)

2.      ¿Política pública basada en meras posibilidades de desarrollos futuros? El permitir esta investigación ¿garantiza obtener las respuestas a las preguntas que se estiman cruciales?

3.      ¿La investigación que se propone, como por ejemplo la de infertilidad, justifica esa alta prioridad moral, por encima de la de los embriones? Véase en Carlos Lema y en Krimsky y Hubbard[15] una crítica a la "justificación" médica de estas técnicas, frente a otros enfoques más sociales y menos "biologicistas". Se está creando una presión científico-médico-comercial para introducir estas técnicas, al servicio de nuevos deseos, que se pretende que el Estado proteja y permita colmar ("derechos reproductivos", etc).

4.      El imperativo científico del progreso tiende a pasar por encima de preocupaciones morales o no morales. ¿Solo nos queda adaptarnos?

Necesitamos urgentemente algún tipo de acuerdo ético y legal para establecer de una vez una línea divisoria a partir de la cual el ser humano en desarrollo adquiera irreversiblemente estatuto merecedor de protección. Si seguimos enredados en criterios "extrinsecistas", quizá no nos quede más remedio que ser consecuentes y adscribirnos a las polémicas posturas del biotecista australiano Peter Singer, que justifica el infanticidio porque el niño aún no ha adquirido nivel psicológico de persona y carecería por tanto de intereses y derechos. La insistencia en adscribir valor moral a lo humano en función de su contexto y de valores externos adjudicados por otras personas no puede conducir más que a inseguridad legal, y en última instancia a una sociedad que sólo protege a aquellos que pueden levantar su voz o que puedan decir de sí mismos que son personas.[16] Pienso que sin necesidad de volver al esencialismo aristotélico, cabe seguir la reflexión sobre los fundamentos de la dignidad humana para aclarar el estatuto moral de las fases prenatales y neonatales del ser humano.[17]


publicacion 10 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonetica.htm

publicacion 9 del blog embriologia Parcial 3

Los animales transgénicos

Inseminación artificial, transferencia embrional y construcción de quimeras son, según los científicos, métodos toscos y rudimentarios de manipulación genética. En estos momentos se aspira a la manipulación directa del mismo ADN, con objeto de obtener el animal transgénico, elaborado en principio según las necesidades de la producción ganadera.

Sin embargo, a diferencia de la manipulación genética en el mundo vegetal (ver Integral n°. 102) en el mundo animal existen algunos obstáculos que retrasan la «hazaña». Dado que el genoma que el genoma de los animales es mucho más complejo que el de los vegetales, existe todavía gran escasez de información en torno a sus estructuras. Además, la implantación de un nuevo gen en el genoma animal presenta diversos riesgos: cualquier inserción debe realizarse con un conocimiento muy exacto del gen que se va a reemplazar y de las relaciones estructurales de ese nicho genético con el genoma en conjunto, o se corre el riesgo de neutralizar genes quizá básicos para el crecimiento o que acarreen la muerte del embrión.

En 1983, en la Universidad de Washington y Pensilvania se consiguió insertar con éxito un gen de la hormona del crecimiento humano en el genoma de un embrión de ratón. Los ratones que surgieron de esta manipulación tenían el doble del tamaño normal. En 1985, en la Universidad de Ohio se implantaron genes de la hormona del crecimiento de un conejo en embriones de ratones; también en este caso surgieron ratones gigantes. Debido a estos éxitos, el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos subvencionó otra serie de experimentos en microgenética en los que se insertaron genes de la hormona humana del crecimiento en embriones de cerdos y corderos; sin embargo los resultados no fueron demasiado alentadores: en los pocos ejemplares que sobrevivieron a la implantación se apreciaban graves deformaciones óseas en su crecimiento, así como dolencias reumáticas en las extremidades y defectos oculares como el estrabismo.

En los laboratorios europeos la manipulación genética se orienta hacia el mundo piscícola, habiéndose conseguido en este campo algunos resultados notables.

Hace un año, el veterinario Gottfried Brem, de la República Federal Alemana, puso en una probeta con unos huevos fecundados de perca una solución de ADN que contenía el gen de la hormona del crecimiento humano, así como el gen del ratón conocido como Metalotionoino, cuya misión es activar la acción del nuevo gen recién injertado. Muchas de las crías de perca objeto del experimento habían incorporado los genes humanos y del roedor a su propia sustancia hereditaria.

En la Universidad británica de Southampton, diversos científicos trabajan en la obtención de un pez transgénico: la super-trucha. La trucha tiene demanda en el mercado y su cría en piscifactorías es fácil, aunque uno de los pocos problemas que tiene se relaciona con la pureza de las aguas, ya que es muy sensible a cualquier contaminación. En Southampton se está tratando de insertar en el ADN de la trucha un gen proveniente del ratón de campo para prestarle cierta inmunidad contra la toxicidad de los metales pesados. Al mismo tiempo se le injertará un gen de rana para que su organismo produzca globina, y así sea capaz de vivir en estanques y charcas con poco oxígeno.

Esta trucha-ratón-rana, podría ser criada perfectamente en ríos y estanques contaminados, en los que hoy es imposible su explotación. ¡He aquí cómo la ingeniería genética soluciona los problemas ambientales!.

Laboratorios estatales y privados de países como Estados Unidos, Canadá y Noruega -estados tradicionalmente pesqueros- se hallan enfrascados en una febril carrera hacia la manipulación genética de la fauna piscícola marina. Se especula sobre la posibilidad de aislar el gen que permite que la merluza viva en aguas muy frías y trasladarlo al salmón, lo que permitiría al salmón tener una mayor actividad metabólica en invierno, aumentando así su volumen y peso.

Lo único que impide que la investigación marche a pasos agigantados es la falta de información sobre las secuencias de bases del ADN de los animales. Pero la suma total de las secuencias conocidas en animales superiores, no excede de 900 millones de letras, y los últimos modelos de computadoras especializadas en «leer» las bases de los genes, que los japoneses han puesto a la venta, escriben al día la secuencia de unas 300.000 bases, por lo cual se espera que en pocos años se pueda tener una información respetable sobre la mayoría de los ADN de los animales superiores.

Desde que en abril de 1987 la Oficina de Patentes de los Estados Unidos declaró que los animales manipulados genéticamente podían ser patentados libremente, ha empezado en todos los laboratorios públicos y privados del mundo que se dedican a la investigación genética una verdadera búsqueda, caza y captura del «gen» animal, lo cual no presagia nada bueno.

publicacion 9 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02


URL FUENTE: http://free-news.org/opiula02.htm

publicacion 8 del blog embriologia Parcial 3

La transferencia de embriones

En los últimos años, en los países de la Comunidad Económica Europea, la inseminación artificial se combina y potencia con una nueva técnica conocida como transferencia embrional. En el Estado español, mientras la inseminación artificial es algo común, la transferencia embrional solo se practica de momento en contadas explotaciones ganaderas del norte de la Península. Hoy se aplica prioritariamente al ganado vacuno y consiste en administrar preparados hormonales a las vacas seleccionadas por sus cualidades genéticas, que originan en sus organismos una superovulación: en vez de un solo óvulo fecundable (que es lo normal), generan varios. Por medio de la inseminación artificial estos óvulos son fecundados con esperma de seminales también de élite, esperma que puede traerse de cualquier parte de la tierra. Unos siete días después de la fecundación artificial, los embriones generados por los óvulos son extraídos de la matriz de la vaca por medio de una sonda y posteriormente implantados en el útero de otra vaca nodriza, que será la que desarrolle el embarazo y dé a luz al superternero. Esta segunda madre adoptiva, que previamente a efectos de recepción del embrión ha sido también tratada con hormonas («sincronizada»), suele ser un animal de escasa calidad genética, cuya única misión consiste en llevar a término la maternidad, siendo generalmente sacrificada tras el parto.

A pesar de su sofisticación y del instrumental que se precisa, la transferencia de embriones se está extendiendo en la Comunidad Económica Europea porque aparentemente eleva la rentabilidad de las explotaciones. Aparte de la posibilidad de obtener mejoras genéticas muy concretas, dado que los embriones también pueden congelarse y exportarse, su venta proporciona ganancias adicionales a los agricultores. Los expertos auguran para dentro de cinco años un elevado tráfico de embriones en Europa.

Otra técnica que empieza a ser de práctica usual en algunas escuelas de capacitación agraria de los países de la Comunidad Económica Europea, y a la que se augura un gran futuro, es la llamada división de embriones. Consiste en extraer un embrión de una hembra fecundada y dividirlo en dos, o incluso tres o cuatro, en el laboratorio con instrumental adecuado. Estos embriones así «clonados», pueden ser implantados de nuevo en el útero de otro animal, dando a luz mellizos, trillizos o cuatrillizos. Esta técnica resulta atractiva para los que tratan de obtener animales prácticamente idénticos entre sí y «racionalizar» al máximo la producción.

El último grito de la manipulación genética es la «construcción» de animales que no existen en la naturaleza. Los científicos que los han creado han tenido que recurrir al monstruo de la mitología griega para bautizarlos: la quimera, un agregado de diversos animales conocidos.

En 1985 se creó la primera quimera en los laboratorios de la Universidad de Cambridge. Los aprendices del Doctor Frankestein fueron los fisiólogos Steen Willadsen y Carol Fehilly. El nuevo ser fue obtenido por la técnica llamada agregación embrional, que consistió en fundir mecánicamente embriones de cabras y de oveja, implantando luego este agregado en el útero de una oveja. La extraña criatura nació y fue bautizada como «Cabroveja».

En Alemania Federal se han realizado experiencias parecidas. El catedrático Joachim Hahn, de la Escuela Veterinaria de Hannover, especialista en transferencia embrional, se sirvió de los modernos laboratorios del Instituto de Tecnología Genética de la ciudad de Kiel para realizar un experimento similar. Agregó dos embriones pertenecientes a razas muy distantes de ganado vacuno. Así obtuvo una tercera que era una mezcla extraña de los caracteres más productivamente relevantes del vacuno. Hahn bautizó al animal como la «Ternera-Quimera n°. 9643041».

publicacion 8 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02


URL FUENTE: http://free-news.org/opiula02.htm

publicacion 7 del blog embriologia Parcial 3

Reino Unido aprueba dos investigaciones con embriones híbridos

  • Los médicos ven en esta medida una oportunidad para desarrollar nuevas terapias
[foto de la noticia]

MADRID | LONDRES.- El regulador de fertilidad y embriología del Reino Unido ha anunciado que ha dado luz verde a la creación de embriones híbridos, que combinan ADN de animales y seres humanos, destinados a la investigación con fines terapéuticos.

La Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA) ha informado de que ha dado licencias de un año a dos equipos de científicos, del King's College de Londres y la Universidad de Newcastle, para aplicar una medida que, según los médicos, puede ayudar a conseguir terapias para curar distintas enfermedades.

El laboratorio de biología del King's College podrá utilizar embriones híbridos (vaca-humano) para estudiar enfermedades neurológicas degenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, mientras que los investigadores de la Universidad de Newcastle profundizarán en la fabricación de tejidos para afrontar enfermedades como la diabetes, según informa el diario británico a 'The Guardian'.

Según el comunicado de la HFEA "las dos aplicaciones satisfacen todos los requerimientos exigidos por la ley".

Los demás centros investigadores que quieran trabajar con embriones híbridos tendrán que pedir permiso a la Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas, que tomará la decisión después de estudiar caso por caso.

El proceso para conseguir embriones híbridos consiste en transferir ADN humano a un óvulo animal (de vaca y otras especies), al que previamente se ha extraído el núcleo. El resultado es un embrión humano en un 99%.

Quejas de grupos religiosos

El doctor Lyle Armstrong, del equipo de la Universidad de Newcastle, ha declarado que la decisión de la Autoridad es una "gran noticia". Además, este experto ha querido hacer hincapié en que sólo utilizarán los embriones híbridos como "una herramienta científica" para tratar enfermedades humanas.

Desde el King's College, el doctor Stephen Minger también se declaró complacido con el pronunciamiento de la HFEA. "Agradezco a la comunidad científica, las organizaciones de pacientes y las asociaciones benéficas relacionadas con enfermedades por todo el apoyo que hemos recibido durante los últimos 18 meses. Su respaldo ha sido inestimable", apuntó.

La HFEA ya adelantó el pasado septiembre que autorizaba en principio esa práctica, aunque su aprobación plena no se había consumado hasta ahora, tras efectuar varias consultas que indican que la ciudadanía acepta esa idea.

Sin embargo, aunque la mayoría de la comunidad científica y de la ciudadanía ha acogido de buen grado este anuncio, la medida ha despertado la ira de algunos grupos religiosos y provida.

John Smeaton, director de la Sociedad para la Protección de los Niños Nonatos (SPUC), ha afirmado que la decisión del regulador representa un "golpe desastroso para la dignidad humana en el Reino Unido".

publicacion 7 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/01/17/biociencia/1200576058.html

publicacion 6 del blog embriologia Parcial 3

El glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos

Confirmó los efectos letales del herbicida en células humanas de embriones, placenta y cordón umbilical. Alertó sobre las consecuencias sanitarias y ambientales, y exigió la realización de estudios públicos sobre transgénicos y agrotóxicos. Cuando dio a conocer sus investigaciones, recibió críticas y desacreditaciones.

Gilles-Eric Seralini es especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y director del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). Y se ha transformado en un dolor de cabeza para las empresas de agronegocios y los defensores a ultranza de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados –transgénicos–). En 2005 descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida Roundup (de la compañía Monsanto), incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. A pesar de su frondoso currículum, fue duramente cuestionado por las empresas del sector, descalificado por los medios de comunicación y acusado de "militante verde", entendido como fundamentalismo ecológico. Pero en diciembre pasado volvió a la carga; la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology) publicó su nuevo estudio, en el que constató que el Roundup es letal para las células humanas. Según el trabajo, dosis muy por debajo de las utilizadas en campos de soja provocan la muerte celular en pocas horas. "Aun en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres", afirmó Seralini a Página/12 desde su laboratorio en Francia. Sus investigaciones forman parte de la bibliografía a la que hace referencia el Comité Nacional de Etica en la Ciencia en su recomendación para crear una comisión de expertos que analice los riesgos del uso del glifosato.

El investigador había decidido estudiar los efectos del herbicida sobre la placenta humana después de que un relevamiento epidemiológico de la Universidad de Carleton (Canadá), realizado en la provincia de Ontario, vinculara la exposición al glifosato (ingrediente base del Roundup) con el riesgo de abortos espontáneos y partos prematuros. Mediante pruebas de laboratorio, en 2005, Seralini confirmó que en dosis muy bajas el Roundup provoca efectos tóxicos en células placentarias humanas y en células de embriones. El estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, precisó que el herbicida mata una gran proporción de esas células después de sólo dieciocho horas de exposición a concentraciones menores que las utilizadas en el uso agrícola.

Señalaba que ese hecho podría explicar los abortos y nacimientos prematuros experimentados por trabajadoras rurales. También resaltaba que en soluciones entre 10 mil y 100 mil veces más diluidas que las del producto comercial ya no mataba las células, pero bloqueaba su producción de hormonas sexuales, lo que podría provocar en fetos dificultades en el desarrollo de huesos y el sistema reproductivo. Alertaba sobre la posibilidad de que el herbicida sea perturbador endocrino y, por sobre todo, instaba a la realización de nuevos estudios. Sólo obtuvo la campaña de desprestigio.

En 2007 difundió nuevos avances. "Hemos trabajado en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de las células en pocas horas", había declarado Seralini a la agencia de noticias AFP. Resaltaba que "los riesgos son sobre todo para las mujeres embarazadas, pero no sólo para ellas".

En diciembre último, la revista norteamericana Investigación Química en Toxicología (de la American Chemical Society –Sociedad Química Americana–) le otorgó a Seralini once páginas para difundir su trabajo, ya finalizado. Focalizó en células humanas de cordón umbilical, embrionarias y de la placenta. La totalidad de las células murieron dentro de las 24 horas de exposición a las variedades de Roundup. "Se estudió el mecanismo de acción celular frente a cuatro formulaciones diferentes de Roundup (Express, Bioforce o Extra, Gran Travaux y Gran Travaux Plus). Los resultados muestran que los cuatro herbicidas Roundup, y el glifosato puro, causan muerte celular. Confirmado por la morfología de las células después del tratamiento se determina que, incluso a las más bajas concentraciones, causa importante muerte celular", denuncia en la publicación, que precisa que aun con dosis hasta diez mil veces inferiores a las usadas en agricultura el Roundup provoca daño en membranas celulares y muerte celular. También confirmó el efecto destructivo del glifosato puro, que en dosis 500 veces menores a las usadas en los campos induce a la muerte celular.

Gilles-Eric Seralini tiene 49 años, nació en Argelia, vive en Caen, investiga la toxicidad de variedades transgénicas y herbicidas, es consultor de la Unión Europea en OGM y es director del Consejo Científico del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen). "He publicado tres artículos en revistas científicas norteamericanas de ámbito internacional, junto con investigadores que hacían su doctorado en mi laboratorio, sobre la toxicidad de los herbicidas de la familia del Roundup sobre células humanas de embriones, así como de placenta, y sobre células frescas de cordones umbilicales, las cuales llevaron a los mismos resultados, aunque fueran diluidas hasta cien mil veces. Confirmamos que los herbicidas Roundup estimulan el suicidio de las células humanas. Me especializo en los efectos de los OGM y sabemos que el cáncer, las enfermedades hormonales, nerviosas y reproductivas tienen relación con los agentes químicos de los OGM. Además, estos herbicidas perturban la producción de hormonas sexuales, por lo cual son perturbadores endocrinos", afirma Seralini.

"El glifosato es menos tóxico para las ratas que la sal de mesa ingerida en gran cantidad", señalaba hace una década la publicidad de Monsanto, citada en la extensa investigación periodística El Mundo según Monsanto, de Marie-Monique Robin. En el capítulo cuatro, llamado "Una vasta operación de intoxicación", Seralini es contundente: "El Roundup es un asesino de embriones". Hecho confirmado con la finalización de sus ensayos, en diciembre de 2008.

La contundencia y difusión del trabajo provocaron que la compañía de agrotóxicos más poderosa del mundo rompiera su silencio –a pesar de que su política empresarial es no responder estudios o artículos que no le sean favorables–. Mediante un comunicado, y ante la agencia de noticias AFP, Monsanto Francia volvió a deslegitimar al científico. "Los trabajos efectuados regularmente por Seralini sobre Roundup constituyen un desvío sistemático del uso normal del producto con el fin de denigrarlo, a pesar de que se ha demostrado su seguridad sanitaria desde hace 35 años en el mundo."

La antigüedad del producto en el mercado es el mismo argumento utilizado en la Argentina por los defensores del modelo de agronegocios. Las organizaciones ambientalistas remarcan que esa defensa tiene su propio callejón sin salida. El PCB (químico usado en transformadores eléctricos y producido, entre otros, por Monsanto) también se utilizó durante décadas. Recibió cientos de denuncias y se lo vinculó con cuadros médicos graves, pero las empresas continuaban defendiendo su uso basado en la antigüedad del producto. Hasta que la presión social obligó a los Estados a realizar estudios y, con los resultados obtenidos, se prohibió su uso. "Con el glifosato pasará lo mismo", retrucan las organizaciones.

publicacion 6 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-126983-2009-06-21.html

publicacion 5 del blog embriologia Parcial 3

 Las células Estaminales

La investigación sobre las células estaminales embrionarias ha despertado un debate en la comunidad científica internacional sobre la licitud ética de matar embriones humanos con fines experimentales.

Por un lado, algunos científicos justifican la muerte de los embriones alegando que servirá para curar enfermedades o simplemente niegan que los embriones concebidos sean seres humanos.

Por el otro, expertos explican que no es necesario matar para conseguir las mismas células y defienden la vida en su fase inicial.

Sin embargo, hasta ahora muchos se preguntan por qué un debate tan específico ha cobrado magnitud mundial, qué son estas células estaminales y para qué sirven.

¿Qué son las células estaminales?

Las células estaminales -también conocidas como células madres, troncales o germinales-, son células maestras que tienen la capacidad de transformarse en otros tipos de células, incluidas las del cerebro, el corazón, los huesos, los músculos y la piel.

¿Dónde hay células estaminales?

Hasta el momento se ha confirmado que hay células estaminales en el cordón umbilical, la placenta, la médula ósea y en los embriones.

¿Cómo son las células estaminales embrionarias?

Estas células estaminales están contenidas en los embriones humanos de sólo días de concebidos. A este tipo de células se les llama pluripotenciales porque pueden convertirse en prácticamente cualquier órgano y permiten al embrión desarrollarse y convertirse en un cuerpo totalmente formado. Cada blastocisto o blástula, es decir un embrión de cinco días de concebido, es una esfera hueca formada por alrededor de 100 células.

Las células de la capa externa formarán la placenta y otros órganos necesarios para sustentar el desarrollo fetal en el útero. Mientras que las células internas formarán casi todos los tejidos del cuerpo.

Es por ello que, teóricamente, si se aprende cómo hacerlas crecer y las manipulan, se podrían originar tejidos u órganos nuevos en el laboratorio para implantarlos en pacientes y curar enfermedades.

¿Qué ocurre cuando las células estaminales son extraídas del embrión?

El embrión ya no puede seguir desarrollándose y muere.

¿No hay forma de obtenerlas sin matar a los embriones?

Sí, por ejemplo se pueden utilizar las células estaminales de la placenta y el cordón umbilical. En este caso, la ciencia aprovecha las células que son desechadas naturalmente por la madre al momento del parto. Ni la placenta ni el cordón umbilical son vitales para el ser humano y pueden ser utilizados sin ningún problema ético.

Además, hay experimentos con células estaminales de la médula ósea que han logrado éxito. Éstas células son obtenidas de niños o personas adultas que no se ven afectados por perderlas.

¿Cómo son las células estaminales de adultos?

Son células que alberga el tejido maduro en el cuerpo de los niños y de los adultos. Las células madres están más especializadas que las embrionarias y dan lugar a tipos celulares específicos. Se les llama multipotenciales.

El cuerpo maduro utiliza estas células como "partes de reserva" para sustituir otras células caducas. Por ejemplo, ciertas células madres en la médula ósea producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre. Investigaciones recientes indicaron que las células madres adultas se pueden convertir en muchos otros tipos celulares más de lo que antes se creía posible.

Los científicos que quieren analizar células estaminales embrionarias ¿de dónde las obtienen?

Generalmente, los científicos obtienen células estaminales embrionarias de los embriones que desechan las clínicas de fertilidad como parte de las técnicas de fertilización in vitro o "bebé probeta". Es sabido que estos procedimientos, implican en cada pareja interesada la fertilización de muchos óvulos pero no todos los óvulos fecundados -es decir con vida propia- son implantados en la mujer que los gestará. Algunos mueren, otros logran nacer y muchos son conservados congelados en los laboratorios para ser sometidos a experimentos, utilizados en otras parejas o simplemente ser desechados.

Sin embargo, han surgido grupos de científicos que a utilizando fondos privados, se dedican a producir embriones con el único fin de extraerles las células estaminales, destruyéndolos.

¿Para qué sirve investigar las células estaminales?

Aún no se ha logrado probar éxito alguno del uso de células estaminales embrionarias, sin embargo hay estudios de células estaminales de adultos que arrojan fuertes indicios sobre la posibilidad de utilizarlas para tratar determinadas enfermedades.

La intención de los científicos es controlar las características de transformación de las células madres para sustituir tejidos y órganos dañados por enfermedad o por lesión a fin de restablecer una función normal.

Por ejemplo, en las personas con enfermedad de Parkinson, se inyectan células madre en el área del cerebro que controla el movimiento muscular, donde la enfermedad mata a las células nerviosas.

Se cree que las aplicaciones terapéuticas de las células estaminales también podrían ayudar a tratar enfermedades como la diabetes, el mal de Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares, el infarto del miocardio, la esclerosis múltiple, males vinculados con la sangre, los huesos y la médula ósea, así como quemaduras graves con injertos de piel, lesiones de la médula espinal, y tratamientos para pacientes con cáncer que han perdido células y tejido por radiación y quimioterapia.

Sin embargo, todo esto queda aún en el plano de las promesas. Varios médicos han advertido que se están creando demasiadas expectativas al respecto. La cura de todas las enfermedades no existe, por ello es totalmente inadecuado aumentar las esperanzas de enfermos y familiares diciéndoles que si se permite la manipulación de embriones se curarán muchas enfermedades, cosa que puede ser totalmente falsa.

¿Por qué muchos científicos insisten en usar células estaminales embrionarias?

Porque en el embrión las células estaminales son más abundantes y en teoría, más versátiles. Sin embargo, su uso supone la muerte de embriones.

Los médicos pro-vida están a favor de la investigación de las células estaminales de adultos. Muchos ya trabajan usando células madres de adultos en transplantes de médula ósea para pacientes con cáncer, sin dañar al embrión humano. La alternativa radica en extraer estas células de personas adultas. El problema es que no son tan abundantes y no se reproducen tan fácilmente como la de los embriones, pero la respuesta es que se necesita más investigación en esta área para que eso sea posible.


publicacion 5 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.aciprensa.com/controversias/estaminales.htm

publicacion 4 del blog embriologia Parcial 3

Clonación e investigación con embriones

Desde hace algún tiempo, 'clonación' se ha convertido en un término maldito que suena a la peor de las infamias y, no obstante, se utiliza habitualmente en genética sin que suponga que los genetistas practiquen ningún vicio aberrante. En realidad, la única clonación condenada por muchas legislaciones europeas es la reproductiva, es decir, la que tiene como fin crear seres

El embrión, y la protección que merece, ilustra hoy de forma ejemplar un conflicto de valores

Quede claro que ser idéntico genéticamente a otra persona no es ninguna aberración porque los gemelos son genéticamente idénticos y son seres humanos perfectamente respetables. Lo que repugna de la clonación reproductiva, y lo que condenan estas legislaciones, es crear seres humanos idénticos ex profeso porque es difícil imaginar una justificación que no implique considerar al clónico de forma instrumental, es decir, no como seres humanos con dignidad, sino para que se puedan utilizar para provecho de otro.

Una prometedora línea de investigación que, probablemente, revolucionará la medicina en las próximas décadas es la investigación con células madre. Esta investigación ha vuelto a poner sobre el tapete el debate sobre la clonación, que no es el problema principal, sino el de la investigación con embriones.

Los griegos solían poner ejemplos de medicina para ilustrar los conflictos de valores, que es de lo que trata la ética. Efectivamente, el ejercicio de la medicina presenta ejemplos y situaciones que muestran valores claramente contrapuestos. En nuestros días, el embrión, y la protección que merece, ilustra, de forma ejemplar, un claro conflicto de valores. Pocos asuntos en el campo de la bioética provocan tanta atención y controversia, entre los expertos, los políticos, los medios de comunicación y la opinión pública.

Veámoslo en el caso de la investigación con células madre. El objetivo de la investigación con células madre es desarrollar líneas celulares 'eternas', es decir, que se multiplican indefinidamente y que, adecuadamente estimuladas, pueden convertirse en tejidos diferenciados y, en un futuro más lejano, tal vez en órganos. Estos tejidos se utilizarían para trasplantarlos a enfermos que tuvieran los suyos dañados y que, por tanto, no funcionaran adecuadamente.

Los pacientes que se podrían beneficiar de esta técnica son muchos: en realidad, todos, probablemente, tendremos algún día algún tejido u órgano que necesite ser sustituido. No cabe duda que el objetivo de este tipo de investigación está ampliamente justificado por el gran beneficio que puede aportar a la humanidad.

Sin embargo, estamos todavía lejos de conocer y dominar esta técnica para que pueda usarse como tratamiento y, previamente, es preciso investigar durante algunos años. Antes que nada hay que desarrollar las líneas celulares eternas. Para ello hay que partir de células que tengan la propiedad de diferenciarse en distintos tejidos y de reproducirse indefinidamente. Son células llamadas pluripotentes y cuyo origen puede ser o bien de células adultas, es decir, provenientes de individuos desarrollados, o bien de fetos muertos procedentes de un aborto o bien de embriones muy tempranos.

La primera opción resolvería el problema ético porque no se diferencia de cualquier investigación en la que el sujeto de la misma da su consentimiento para ella y que entraña poco riesgo. El problema es que estas células son difíciles de encontrar y se reproducen mal.

La segunda opción es más viable: las células fetales van bien para determinados tipos de investigación. Pero, sin duda, las mejores son las de embrión. Y ahí radica precisamente el problema: ¿de dónde se obtienen los embriones? En Europa, a diferencia de Estados Unidos, hay un cierto consenso, que no unanimidad, para no crear embriones para investigación porque supone una instrumentalización, ya que se utilizarían sólo para obtener células. Este consenso viene recogido en el Convenio de Oviedo del Consejo de Europa y ha sido firmado ya por 28 países europeos.

La alternativa es utilizar embriones congelados, que ya existen en todos los países que realizan fertilización in vitro como técnica de reproducción asistida. En Europa hay en este momento unos cuantos centenares de miles de estos embriones, cuyo destino, en la mayoría de los casos, va a ser su destrucción porque ya han pasado todos los plazos legales de conservación.

Parece razonable que, una vez se hayan agotado todas las posibilidades de utilización de estos embriones por la propia pareja de la que se obtuvo y por otras parejas con problemas de reproducción, los embriones llamados sobrantes se utilicen para investigación antes de ser destruidos. Probablemente son embriones menos viables que si se crearan nuevos, pero entre centenares de miles se pueden obtener los suficientes para crear líneas celulares que aseguren una investigación adecuada.

El problema de la obtención de células para crear líneas celulares tiene, por tanto, una solución, aceptable para mucha gente que, sin estar de acuerdo en crear embriones para investigación, admitiría que, si de todos modos hay que destruirlos, se utilicen previamente con un fin tan justificado como desarrollar futuros tratamientos.

La tercera opción, que es la que ha tenido mayor publicidad, es obtener las células a partir de la transferencia de un núcleo de una célula de un adulto a un ovocito fecundado, es decir, crear un embrión que tendría la misma carga genética que la del donante de la célula del adulto. La ventaja de la línea celular que se crearía es que sería idéntica genéticamente al donante, que sería la misma persona que recibiría el trasplante y, por tanto, no habría rechazo, el riesgo más importante de los trasplantes. Esto es lo que se denomina clonación terapéutica, término que intenta compensar la mala fama de la clonación con el adjetivo de terapéutica.

Pero es una denominación incorrecta porque estamos muy lejos de conseguir trasplantar estos tejidos y, por lo tanto, estamos hablando de investigación, no de tratamiento. Se trata, efectivamente, de una clonación, pero todavía no terapéutica: de momento es sólo investigación. El problema es que esta clonación supone crear embriones ex profeso para investigación, que es en lo que hay consenso en no permitir. El obstáculo ético es crear embriones para investigación y no la clonación en sí misma.

Dado que este tipo de clonación será útil sólo cuando esté bien desarrollada la técnica de obtener tejidos, lo que se denomina 'fase preclínica', una solución de compromiso puede ser que, de momento, se realice la investigación con células madre a partir de embriones sobrantes y que haya una moratoria temporal sobre la mal llamada clonación terapéutica. Dentro de unos años, cuando venza la moratoria y la técnica haya avanzado mucho más, puede reabrirse el debate y es posible que para entonces veamos las cosas desde otra perspectiva.

Octavi Quintana es vicepresidente del Grupo Europeo de Ética.

publicacion 4 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE:  http://www.elpais.com/articulo/salud/Clonacion/investigacion/embriones/elpsalpor/20010102elpepisal_11/Tes

publicacion 3 del blog embriologia Parcial 3

España es el país que recibe más pacientes europeos para pruebas genéticas a embriones in vitro

La CE dice que los padres necesitan más información sobre este tipo de diagnósticos

BRUSELAS, 7 (EUROPA PRESS)

España es el país que recibe más pacientes procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea para realizar pruebas genéticas a embriones fecundados in vitro antes de implantarlos en la madre con el objetivo de ver si presentan enfermedades como la corea de Huntington, la hemofilia o la fibrosis quística. Este diagnóstico genético preimplantatorio, además de en España, se ofrece sobre todo en centros de Bélgica, República Checa, Grecia y Reino Unido, según un estudio hecho público hoy por la Comisión.

En concreto, alrededor de 332 pacientes de otros Estados miembros acuden cada año a España para someterse a un diagnóstico genético preimplantatorio. De los diez centros españoles que participaron en este estudio --llevado a cabo por el Centro Común de Investigación del Ejecutivo comunitario-- seis aseguraron que tratan a pacientes extranjeros. A mucha distancia de España se sitúan Chipre (150 pacientes extranjeros atendidos), Bélgica (127) y República Checa (110). También Alemania, Grecia y Eslovaquia atienden a pacientes de otros países de la UE pero en números muy inferiores.

Los motivos por los que España recibe tantos pacientes extranjeros son, según Bruselas, las facilidades legales y la disponibilidad de las pruebas. Los pacientes vienen especialmente de Italia, Alemania, Portugal, Reino Unido y Turquía. Por lo que se refiere a los gastos, el informe dice que sólo la sanidad de Andalucía y Murcia cubren el coste de este tratamiento.

Los padres que optan por desplazarse a otro Estado miembro para realizar el diagnóstico genético preimplantatorio acuden a diversas fuentes de información, como los sitios web de las clínicas de fecundación in vitro, otros padres tratados previamente y los servicios de genética médica del país de origen. En otros países, los médicos no hacen remisiones oficiales de pacientes, ya que no está claro si dicha práctica está permitida o no. Esta dificultad para conseguir un consejo médico fiable, a veces en una lengua diferente y en un sistema sanitario distinto, puede poner a los posibles pacientes en una posición vulnerable, según el Ejecutivo comunitario.

El informe concluye que es necesario disponer de directrices para asesorar a los pacientes que optan por examinar si sus embriones creados por fecundación in vitro presentan alteraciones genéticas graves y que hay que tener sistemas específicos de garantía de calidad.

La Comisión señala que el diagnóstico preimplantatorio es "una actividad en expansión en Europa, con implicaciones sociales cada vez mayores". Las clases de pruebas más frecuentes que se ofrecen son las de enfermedades como la corea de Huntington, la hemofilia, la distrofia muscular y la fibrosis quística. El diagnóstico se aplica también al estudio de diversas predisposiciones al cáncer, así como al de los grupos de histocompatibilidad para identificar a los posibles donantes de trasplantes de células madre.

El 94 % de los centros piden el consentimiento informado de los pacientes y ofrecen asesoría genética, aunque no es seguro que esta asesoría se dé en la realidad. Además, aunque el consentimiento informado recomienda el seguimiento del diagnóstico efectuado, en el estudio se observa que los centros no lo hacen sistemáticamente.

Finalmente, el estudio observa el nivel de garantía de calidad de los centros, evaluado mediante indicadores como la presencia en plantilla de un responsable de calidad o la participación en sistemas externos de evaluación de calidad. Los resultados muestran que sólo la mitad de las clínicas y laboratorios tienen un responsable de calidad en su plantilla y que, a pesar de que la mayoría de centros opina que la evaluación externa de la calidad es importante, solo un tercio de ellos participa en la práctica en algún sistema externo de calidad.

A nivel comunitario, la legislación más relevante que afecta al diagnóstico genético preimplantatorio es la directiva sobre células y tejidos humanos, que introduce una amplia variedad de requisitos de calidad y seguridad para su aplicación por parte de las clínicas, y que tendrían que haber puesto en vigor los Estados miembros para el 7 de abril de 2006. La investigación sugiere que muchas clínicas de la UE están aún lejos de cumplir tales requisitos.

publicacion 3 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.lukor.com/ciencia/noticias/portada/07120713.htm

publicacion 2 del blog embriologia Parcial 3

Afirman que la investigación genética es "segura"

La exploración de embriones con el fin de detectar desórdenes genéticos no incurre en mayores riesgos que los que presenta el procedimiento de fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés), sugiere un estudio.

La última investigación realizada por la Universidad Libre de Bruselas examinó el desarrollo de 583 niños nacidos luego de haber llevado a cabo el denominado diagnóstico genético preimplantacional (DGP).

Existen dudas sobre la seguridad este procedimiento debido a que es una técnica relativamente nueva que requiere remover una célula de un embrión luego de tres días.

El estudio fue presentado en la reunión de la Sociedad Europea de Genética Humana.

El DGP se introdujo por primera vez en 1990 como un procedimiento en fase experimental.

A través de este procedimiento se chequean óvulos fertilizados para saber si existen desórdenes genéticos con el fin de que un embrión pueda ser implantado dentro del útero materno como se realiza en la fertilización in vitro (IVF).

Comparación

Investigadores a nivel mundial han estado monitoreando el progreso de los niños DGP, para establecer si presentan secuelas a largo plazo.

En el grupo de estudio de los investigadores belgas, 563 de los 583 niños nacieron vivos.

Al momento de su nacimiento estos bebés tenían un peso corporal comparable al de aquellos que sólo tuvieron tratamiento de IVF y los de otro procedimiento denominado ICSI, en donde el esperma es inyectado directamente en el óvulo.

A los dos meses y posteriormente a los dos años de edad, lo niños parecían ser igualmente sanos y la tasa de defectos de nacimiento o malformaciones, era comparable entre los grupos.

El jefe de la investigación, Ingeborg Liebaers, del Centro de Investigación de Genética Reproductiva de la Universidad Libre de Bruselas, dijo que aunque los resultados son alentadores aún se necesitaba investigar la tasa de muerte perinatal, que era mayor en los casos de IVF y ICSI.

El profesor Alan Handyside portavoz de la Sociedad de Fertilidad Británica, saludó el estudio pero advirtió que aún hay que esperar más décadas para ver los resultados a largo plazo ya que los primeros niños DGP tienen ya casi 17 años.

Oposición

Los críticos se oponen a la idea de explorar embriones para detectar desórdenes genéticos.

Existe preocupación sobre el posible riesgo genético al que se exponen los niños que han nacido tras la utilización de técnicas reproductivas como IVF, debido a la manipulación del óvulo y del esperma durante el proceso.

La Sociedad de Fertilidad Británica señala que no hay datos concluyentes que vinculen el IVF con una anormalidad específica, aunque algunos estudios recientes muestran un aumento en desórdenes que pueden provocar algún tipo de discapacidad intelectual.

La institución dice que "estos son desórdenes muy poco frecuentes y los datos recientes indican que aunque pueden haberse incrementado como resultado del IVF aún son muy aislados".

Fuente: BBC Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti

publicacion 2 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://axxon.com.ar/not/174/c-1740055.htm

publicacion 1 del blog embriologia Parcial 3

Celulas madre

¿Que es lo legal?

El uso de embriones humanos para cualquier fin que no sea el de crear un nuevo ser es muy controvertido.

Para algunas personas, la destrucción de un embrión humano para encontrar la curación de una enfermedad es totalmente inaceptable. Para otras, es aceptable si el embrión es suficientemente joven y la enfermedad suficientemente grave.

Para crear una ley destinada a condenar o a permitir el uso de embriones humanos en la investigación médica, los legisladores tienen que debatir todas las cuestiones con los científicos, los líderes religiosos, los grupos provida bioéticos, los grupos de presión y el público en general.

La diversidad cultural e histórica en Europa ha comportado que cada país formulase leyes ligeramente diferentes sobre el uso de embriones. En algunos casos, lo que es legal en un país, en otro está prohibido.

¿Es legal utilizar embriones humanos en la investigación médica?

España
En España existen normas jurídicas directamente aplicables (leyes 35/1988, de 22 de noviembre, de técnicas de reproducción asistida y 42/1988, de 28 de diciembre, de donación y utilización de embriones y fetos humanos o de sus células tejidos u órganos, y el Convenio de derechos humanos y biomedicina, del Consejo de Europa, ratificado por nuestro país) así como importantes sentencias del Tribunal Constitucional (STC 212/96 y STC 116/99).

Esta normativa autoriza a investigar con embriones no viables con lo cual el problema principal se centra en el concepto de viabilidad. La discusión estriba en si los embriones crioconservados sobrantes, que han pasado el plazo legal de utilizacion y que han sido apartados de cualquier proyecto parental deben ser considerados no viables, puesto que sus posibilidades de desarrollarse en un tanque de nitrógeno líquido son nulas. La Comisión nacional de reproduccion asistida y el Observatorio de Bioética y Derecho y diversos grupos científicos se han pronunciado a favor de esta opción.

Alemania
De una forma general, en Alemania, la 'Embryonenschutzgesetz' ("Ley de Protección del Embrión"), que entró en vigor en enero de 1991, sólo permite el diagnóstico o el análisis de un embrión para su propio beneficio y con el objetivo de implantar este embrión individual en el útero de la respectiva madre con vistas a quedar embarazada y al posterior parto. Así, el uso de embriones en la investigación médica es ilegal en Alemania.

Dinamarca
En Dinamarca existen dos casos en los que es legal utilizar embriones humanos en la investigación médica: cuando el objetivo es perfeccionar las técnicas de fecundación artificial y las técnicas de investigación genética del embrión. Cualquier otro tipo de experiencia con embriones es ilegal. Así se encuentra dispuesto en la Ley Danesa sobre fecundación artificial (Lov om kunstig befrugtning) de 1997.

Finlandia
La investigación médica está regida por la Ley de Investigación Médica (1999). Conforme a esta ley, los embriones que resten de los tratamientos de fecundación pueden ser utilizados para la investigación, siempre que los donantes hayan dado su consentimiento por escrito. Los embriones no pueden ser implantados en un organismo y tienen que ser destruidos en el plazo de 14 días a contar desde la fecundación. Los óvulos y el esperma pueden ser guardados en nitrógeno líquido durante 15 años, por ej. en los casos en los que una enfermedad en la fase inicial de la edad adulta cause infertilidad. Transcurrido el plazo de 15 años, los óvulos y el esperma dejan de poder utilizarse en la investigación y tienen que ser destruidos.

Francia
No. En Francia, la ley sobre Bioética de julio de 1994 prohíbe totalmente la experimentación basada en embriones humanos. Sin embargo, existe una excepción a esta regla: se permite la investigación si ésta es útil para el embrión y no lo damnifica, y si los progenitores dan su consentimiento.

Desde que esta ley fue promulgada, la situación se alteró. Las autoridades médicas francesas (la Comisión Consultiva Nacional sobre Ética y la Academia de Medicina) y el Consejo de Estado recomendaron el permiso de investigación de embriones in vitro.

El 20 de junio de 2001, fue presentado al Consejo de Ministros un nuevo proyecto de ley destinado a alterar la ley anterior, que fue adoptado después de una primera lectura en la Assemblée Nationale (parlamento francés) en enero de 2002. Podrá convertirse en ley en 2003. Esta nueva legislación permitiría a los progenitores donar sus embriones sobrantes congelados (no implantados en el útero) para la investigación. La experiencia sólo avanzará si ambos progenitores dan su consentimiento por escrito y si el protocolo de investigación es específicamente aprobado por los Ministerios responsables de la Investigación y la Salud.

Portugal
No. En Portugal, nunca ha habido consenso sobre el estatuto del embrión. Esto ha impedido todas las tentativas de legislar la procreación clínicamente asistida (en las últimas dos décadas se han propuesto más de 10 proyectos de ley).

Existe un Decreto muy general (Decreto 135/VII (1997) publicado por el Consejo de Ministros) prohibiendo "la creación o utilización de embriones para fines de investigación o experimentación científica". Se acepta, sin embargo, la investigación "cuando ésta tenga como único propósito beneficiar el embrión".

Reino Unido
Sí, en el Reino Unido esto es legal, aunque con leyes de licencia rigurosas.

Desde 1990, la Ley de la Fecundación Humana y Embriología permite la investigación con embriones humanos para algunos fines específicos. Entre éstos se encuentran las investigaciones sobre el aborto espontáneo, la infertilidad y las enfermedades genéticas.

En 2001 esta Ley fue alterada de forma que permitiese el uso de embriones para la investigación de enfermedades graves y sus respectivos tratamientos, y para la investigación sobre el desarrollo de embriones humanos.

En todos los casos, los embriones tienen que ser destruidos en el plazo de 14 días después de la fecundación.

Unión Europea
No existe legislación específica de la UE.


publicacion 1 del blog embriologia Parcial 3

Nombre: Astrid Niño
C.I: 19.768.081
Materia: Electronica del estado Solido
Seccion: 02

URL FUENTE: http://www.bionetonline.org/castellano/content/sc_leg2.htm#Q1